top of page

RECOMENDACIONES DEL HOSPITAL SAN JOSÉ; La mejor estrategia contra las enfermedades respiratorias es

  • entreriosalinstant
  • 1 jun 2016
  • 3 Min. de lectura

Consulta precoz al sistema sanitario, controles periódicos, vacunación, higiene de manos, toser y estornudar cubriéndose la boca con la parte interna del codo, son algunas de las recomendaciones para cuidar la salud individual y comunitaria durante la campaña de invierno. Así se informó desde el Ministerio de Salud de la provincia.

Cumplir con el calendario de vacunación, ventilar los ambientes de manera habitual, consultar al médico ante los primeros signos de enfermedad, lavar las manos con frecuencia, extender la lactancia materna hasta los seis meses de edad del niño -como mínimo-, son algunas de las pautas principales para prevenir inconvenientes en la salud a causa de las bajas temperaturas.

El sistema de salud implementa en los meses de frío el programa de infecciones agudas bajas. Con esta estrategia se genera una modalidad de atención diferenciada en todos los niveles: “El primer nivel, el nivel intermedio, los centros regionales de regencia y los hospitales de referencia”, explicó el responsable del Programa Integral de la Niñez, Guillermo Zanuttini, tras brindar a agentes sanitarios entrerrianos una actualización de las acciones desarrolladas desde el Ministerio de Salud en el marco de la campaña de invierno. El propósito de la actividad consistió en profundizar el abordaje sanitario y mejorar la calidad de las prestaciones.

Zanuttini destacó que teniendo en cuenta que las infecciones respiratorias agudas bajas, en la infancia, todavía son una parte de la mortalidad infantil, el abordaje es multiactorial y en equipo “estrictamente sanitario pero con fuerte participación social y comunitaria, e intersectorial”.

Con el objeto de homogeneizar la respuesta, los equipos de salud atienden el síndrome bronquial obstructivo y la neumonía “en un espacio diferenciado en el centro de salud, en el centro regional de referencia o en el hospital”, precisó el especialista. De esta manera, según indicó, se evalúa el riesgo o no de la población a asistir, se hace el diagnóstico clínico, se ensaya la terapéutica y, en los casos que así lo requieran, se implementa un sistema de seguimiento.

El valor de la prevención

La primera medida de prevención es la inmunización. A manera de ejemplo, el referente del programa recordó que “la incorporación de la vacuna triple bacteriana celular en las embrazadas -hace cuatro años en el país- implicó que ya en los primeros meses de vida desciendan notablemente los casos reportados de coqueluche”.

Teniendo en cuenta la ampliación del calendario nacional de vacunación, “tener los esquemas de vacuna completos es una de las primeras recomendaciones en términos de prevención”.

La segunda recomendación es “la promoción de la lactancia materna y tratar de que los menores de seis meses tengan como único alimento la leche materna”. El motivo es simple, permite incorporar defensas al organismo del lactante, después de los seis meses es la alimentación oportuna y paulatinamente se van incorporando alimentos.

Un tercer eje de prevención es cuidar el aire interior, intradomiciliario. De ahí el valor de la ventilación, por lo menos, unos 15 a 20 minutos al día. “El humo ambiental genera reacciones en el aparato respiratorio de los más chiquitos, entonces es importante no fumar y evitar el uso de espirales, aerosoles e insecticidas”, detalló.

Cabe destacar que, en épocas de frío, se recomienda ventilar los espacios al mediodía. Abrir puertas y ventanas cambia el aire interior y evita la producción de gases tóxicos.

Otra pauta para prevenir es el lavado de manos. Zanuttini apuntó que “el virus de la gripe, en la mano, dura de 24 a 48 horas si no la higienizamos”. Por eso es fundamental cubrirse la boca con la parte interna del codo al toser o estornudar.

También es vital la consulta precoz a los servicios de salud y los controles periódicos de salud.

Es recomendable dejar siempre un resquicio de ventilación, ante el uso de calefacción, para evitar intoxicaciones y muertes a causa del monóxido de carbono.

 
 
 

Comentarios


bottom of page