Presentaron el libro “Los hijos del Narco” Crudo relato de Enz en Federación
- entreriosalinstant
- 3 oct 2015
- 5 Min. de lectura

El autor dijo “Este es un libro duro, no es un libro de autoayuda”, y no ocultó su preocupación por el avance del narcotráfico en Entre Ríos. El director del reconocido semanario Análisis de la ciudad de Paraná, Daniel Enz, presentó esta noche en el auditorio del Centro de Industria y Comercio de esta ciudad su último libro, denominado “Los hijos del narco”, en el que, entre otras cosas, advierte sobre el avance del negocio de la droga en nuestra provincia, denuncia la complicidad política y policial en el tema, y condena la inoperancia judicial, a la vez que describe con crueldad la violencia y la muerte que provoca el fenómeno en Entre Ríos. Acompañado de los periodistas paranaenses Jorge Riani y Juan Cruz Varela, que colaboraron en la edición del libro, y frente a una sala colmada, el autor se explayó durante dos horas brindando información acerca de cómo operan los narcos en nuestra provincia, por dónde ingresa la droga y cómo y en qué lavan el dinero obtenido por el ilícito. “El libro es una verdadera radiografía del narcotráfico en Entre Ríos”, dijo Juan Cruz Varela, quien junto a Riani precedieron a Enz a la hora de hablar y anticiparon un caudal de información y de detalles de un mundo que suele rondar las sombras del poder, sea éste político, judicial o empresarial. Para Enz, lo que está sucediendo en Rosario, con bandas colombianas asentadas para manejar la droga, es un fenómeno que ya se está dando en Paraná, “en donde hay barrios tomados por los narcos, los que generalmente son venerados porque operan de una manera que se ganan el reconocimiento de la gente del barrio, construyendo canchitas de fútbol, construyendo templos y haciendo regalos a los chicos”, expresó tratando de demostrar hasta dónde llegan lo que denominó “los tentáculos del narcotráfico”, “así se mueve el narcotráfico, comprando conciencia, comprando movimientos”, afirmó con dureza. No dudó en considerar que lo mismo está sucediendo en Concordia, Gualeguaychú “y sus ciudades satélites”, dijo como para dar noción de la cercanía que el sistema tiene con ciudades como Federación, “invierten en propiedades, autos y mucho en turismo”, confirmó ante una audiencia que no salía de su asombro por lo que estaba escuchando. Antes, Juan Cruz Varela ya había citado el caso cercano de la muerte de Mariela Tamay una joven de 20 años, de la ciudad de Chajarí, que había fallecido en el año 2011, después de haber sido víctima de una explosión en una cocina de cocaína, que manejaba Rafael Benítez, a quien definieron como un narco. En todo momento el periodista dijo que se manejaba con información de hechos ocurridos, “nosotros no hacemos literatura”, remarcó Enz y ratificó las denuncias que hizo conocer su semanario, cuando la policía halló cocaína en el auto que manejaba chofer del gobernador Urribarri, relato que también se encuentra en su último libro, “no fue casualidad esto del narco-chofer de Urribarri”, señaló y reflexionó, “porque si a este hombre se lo encontró con 20 kilos de cocaína en un vehículo que no era de su propiedad sino de uno de los jefes del narcotráfico en Paraná, vinculado a una de las bandas más peligrosas de Rosario, que hoy está preso en una cárcel de Santiago del Estero – continuó - ¿además de este hombre quién?”. “¿Hay uno solo chofer trabajando en el esquema del narcotráfico utilizando autos oficiales?”, planteo ante el suspenso de una audiencia impactada por el relato y que luego se prendería en un fluido ida y vuelta con el periodista. “Esto nos preocupaba cuando sucedía algo, por allá por el ’97 cuando la viuda de Gaviria se instaló en la Argentina… la detuvieron en el ’99 acusada de lavado de dinero”, expresó en un tramo de su alocución definiendo esto como “semillas que se fueron tirando en la Argentina como para que en los últimos 20 años se instalaran numerosos jefes narcos de Colombia, de México, de Perú, de Bolivia”. También indicó que en este lapso de tiempo se hizo posible que “se instalaran cabezas de playa del cartel de Sinaloa, que es uno de los carteles más peligrosos y asesinos de México”. Según el investigador éstos ejemplares recayeron en Santa Fe, Chaco Formosa, Buenos Aires y Entre Ríos, “donde se establecieron comprando tierras, realizando inversiones en construcciones y muchas inversiones en turismo”, afirmó. Después aseguró que, en nuestra provincia, ese narcotráfico, mueve entre 3.200 y 3.300 millones de pesos al año. “En menos de una década se han matado a 200 personas, de las cuales el 80% son jóvenes”, agregó y reveló que en las cárceles de Entre Ríos “pasaron 1.300 reclusos vinculados al narcotráfico”. Luego describió lo que llamó “una trama de complicidades”, de la que participan punteros barriales, policías, “y algunos funcionarios que utilizan sus oficinas para que hagan de nexo con el narcotráfico”. Para Enz, los tentáculos del narcotráfico comprende a policías, a gendarmes, a hombres de prefectura y aseguró, “no es casualidad esto que sucedió hace poco, de la detención de una banda vinculada a un narcotraficante de Concordia, que pagaba muy importantes cifras de dinero a determinados jefes, como el jefe de operaciones de Toxicología de la Policía de Entre Ríos, ni más ni menos”, remarcó y recordó que se trataba del número 3 en la estructura de Toxicología que fue detenido por el propio jefe actual de Toxicología de la provincia de Entre Ríos, “que uno sabe que trabaja bien y debe ser uno de los tipos más capacitados que tiene Entre Ríos en materia de narcotráfico”. De todas manera consideró que no es casual que aparezcan hombres de esta fuerza de seguridad implicados con el narcotráfico, “y van a seguir apareciendo - afirmó - porque el narcotráfico se mueve así en sus maniobras, cuando tienen que entregar a alguien lo entregan”. En el último tramo de su presentación, y antes de dar lugar un interesante intercambio con los asistentes, se dedicó a cuestionar el sistema judicial y su accionar a la hora de juzgar los delitos por narcotráfico, aunque también consideró que la estructura judicial, su competencia y el personal disponible para los procedimientos “no son suficientes”. Por otro lado también criticó el hecho de que en estos momentos los candidatos políticos no estén hablado de cómo van a encarar esta problemática, “nadie dice nada de esto, aunque en el equipo de Bordet aseguran que tienen una batería de medidas que va a tomar ni bien asuman”, expresó antes de cerrar una charla en que destacó buenas y malas del accionar político, pero sobre todo dejó al descubierto la debilidad de los sistemas del estado a la hora de combatir y juzgar el narcotráfico.
Comentarios